Desde que la Secretaría de Transporte de la provincia de Santa Fe declaró la suspensión del transporte interurbano, en el marco de la vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la actividad de la Terminal de Ómnibus de Rafaela se ha visto seriamente afectada, no sólo en lo que hace a las empresas de transporte, sino también al sector comercial que allí se encuentra radicado.
Radio Universidad/CASTELLANOS, dialogó con Hernán Gunzinger, responsable de la Terminal de Ómnibus de Rafaela para conocer la situación por la que atraviesan las empresas de transporte en nuestra ciudad, así también cómo el COVID-19 ha impactado en la actividad comercial de la Terminal. En relación a ésto, Gunzinger comentó que «desde el inicio de la cuarentena la Terminal de Ómnibus permanece sin actividad, lo cual afecta no solo a las diversas empresas de transporte, sino también a todos los comercios que allí se radican».
«Desde el inicio de esta cuarentena, con la prohibición de la circulación de los colectivos interurbanos, media y larga distancia, no hemos tenido ninguna flexibilización sobre este transporte. Lo que sí tuvimos, mayormente al inicio de la pandemia, cierta actividad debido a los diversos colectivos de turismo que venían de diversas localidades, en operativos conjuntos con la Municipalidad de Rafaela para la prevención del COVID-19. En esos casos, se aplicaba todo el protocolo necesario para que las personas quedaran registradas y cumplieran con su aislamiento», comentó. «Esto fue en un primer momento, hoy ya casi nadie está regresando del exterior, pero en caso de que eso ocurra, se siguen haciendo los chequeos correspondientes».
La compleja situación económica
«En cuanto a la parte económica, al no funcionar colectivos, los comercios que estaban trabajando tienen sus puertas cerradas en la mayoría de los casos, o abiertas, pero con un nivel de ventas muy bajo, dado que no hay prácticamente circulación. Lo que sí está trabajando es el servicio de encomiendas, a partir de hace unos 20 días, asique todas las recepciones de encomiendas se están realizando con todas las empresas que tenemos. En este caso, se realizan con camiones de las distintas empresas para dejar las mercaderías, que luego se reparten o se retiraran en las sucursales que se encuentran en la Terminal. Esto fue posibilitado a partir del permiso que se otorgó a las empresas para hacer envíos».
Sin embargo, hay otros negocios que se vieron seriamente afectados por la merma en la circulación de personas. En relación a ésto, Gunzinger destacó: «El tema de comedor, del kiosco, de locales comerciales, hoy están con una capacidad muy reducida de atención y esto obviamente, repercute en una reducción del consumo. Nuestro público mayormente son las personas que viajan, no tenemos un público que se acerque exclusivamente a ver un negocio o a juntarse en un comedor, si no tiene la necesidad de realizar un viaje o esperar a algún pasajero, entonces es muy muy reducida la cantidad de gente que circula».
Los comercios de la Terminal, en crisis
Gunzinger detalló cómo es la organización del consorcio de la Terminal para dar cuenta del trabajo que se viene realizando con el sector comercial que alquila sus locales. «Esto está concesionado por Municipalidad, donde el concesionario, a partir del canon que se presenta a Municipalidad, es el encargado del alquiler de todos los locales comerciales. De este modo, lo que fue abril y mayo, estamos renegociando con todos los locatarios para ver cómo resolver toda esta situación, que comprendemos. Lo comprende también la parte del Estado, y nosotros estamos renegociando todos estos temas, porque se ve con claridad que no hay ventas», dijo. «Lo que estamos esperando es una flexibilización de lo que es el tema de transporte de área metropolitana, es decir, de un radio de unos 60 kilómetros, que es algo que había sido propuesto por el Municipio para toda la región, dado que hoy la ciudad de Santa Fe y Rosario están realizando esos servicios, por una simple cuestión de que la gente hoy está necesitando trasladarse a sus trabajos, gente que es de la zona metropolitana de Rafaela que necesita acercarse a la ciudad o también gente de Rafaela que trabaja en ciudades aledañas como es el caso de Sunchales», recordó. «Esta gente hoy la única opción que tienen es la de utilizar un servicio de remises que están instalados en la Terminal, un servicio de taxis o pedirle a un particular, con el impacto que eso tiene en los costos. Por eso, estamos viendo que en estos días donde no hay nuevos contagios en la ciudad se pueda dar una flexibilización al menos para el área metropolitana de Rafaela, no sólo para reactivar las actividades en la Terminal, sino para mejorar la oferta de las personas de Rafaela que tienen que viajar o la gente de los pueblos aledaños a Rafaela que necesitan acercarse a la ciudad por diversos motivos, como laborales, de salud y para realizar compras».
«Es una implementación que se podría lograr, con protocolos exigentes, con registros de las personas que entran y salen de Rafaela para seguir controlando la cuestión de los contagios. Que hoy nos sigamos cuidando, resulta sumamente importante», finalizó Gunzinger.
Diario Castellanos de Rafaela